Origen de la comida mediterránea

Desde el punto de vista culinario, los fenicios, comerciaron con materias primas de culturas de todo el Mar Mediterráneo. Hicieron llegar a remotos lugares las especias, el vino, el aceite y otros productos como las salazones, centrales en su alimentación. Este intercambio hizo posible que se asentaran las bases de la dieta mediterránea que disfrutamos hoy en día.

Orfebrería Fenicia

La importancia de la orfebrería fenicia en Cádiz queda reflejada en la gran cantidad de joyas encontradas en los ajuares funerarios de las necrópolis gaditanas. Son piezas de oro -o aleación de oro y plata-, realizadas con técnicas de laminado, filigrana y granulado. En este taller, se les hablará a los alumnos sobre…

Dioses y rituales Fenicios

Los dioses fenicios eran multitud, y cada ciudad tenía deidades específicas. Otras, en cambio, eran comunes a toda la región fenicia, como por ejemplo Astarté, Baal o Melkart. Estos dioses viajaron con los fenicios por todo el Mediterráneo, llegando a ser tan importantes en las colonias que fundaron, que algunos…

Cestería Fenicia

El trabajo de la fibra vegetal comenzó en época prehistórica y se sigue realizando hoy en día. Los fenicios también trabajaron dicho material para realizar multitud de objetos. Pocos son los que han llegado a nuestros días, debido a que su conservación era exigente. Pero pese a esa dificultad, conocemos algunos…

Cerámica a torno lento

No está claro el lugar donde aparece por primera vez el torno. Unos apuntan a Mesopotamia y otros a Egipto, pero lo que sí está claro es que fueron los fenicios los que lo dieron a conocer por todo el Mediterráneo. Esta nueva tecnología supuso una revolución dentro del mundo alfarero e industrial, ya que además…

Telares

La invención del telar se ha atribuido siempre al periodo Neolítico. El sedentarismo y la aparición de los primeros poblados fueron propicios para la consolidación de esta actividad. Pero recientemente, los investigadores señalan la posibilidad de que sea mucho más antigua: en las pinturas rupestres esquemáticas del Levante se representa ropa tejida, y en la Cueva de los…

La revolución del fuego

Los investigadores comparten la teoría de que el Homo Erectus ya era capaz de usar el fuego – otra cuestión distinta si era capaz de reproducirlo. Probablemente aprovecharon los fuegos surgidos de los incendios naturales y aprendieron a conservar ese auténtico tesoro para ellos. Fue mucho más tarde cuando se desarrollaron las técnicas para fabricarlo, lo que…

Gastronomía prehistórica

Los recursos alimenticios van a ir evolucionando en la misma medida que lo hace el ser humano. Se hará un recorrido gastronómico desde el Paleolítico Inferior hasta el Neolítico, donde los alumnos podrán comprender y ver en perspectiva dicha evolución, que nos define hoy en día.  El taller concluirá una práctica de un sistema…