Tintes y telas

Fue el poeta Homero quien designó al pueblo cananeo que vivía en las costas sirio-libanesas como fenicios. La palabra Fenicia viene de la voz griega para hombres de color púrpura, “phoínikes”. Recibieron este nombre porque lograron fabricar, a través de un complicado proceso, un costoso y lujoso tinte de color púrpura.  En este taller, los alumnos tendrán la oportunidad…

Prospección

En este taller, los alumnos conocerán diferentes técnicas auxiliares empleadas en la arqueología. El trabajo previo a la misma se conoce como prospección, y consiste en reconocimiento del terreno sin alterarlo y está íntimamente ligado con la geografía. Será una introducción a la tendencia más importante en…

Origen de la comida mediterránea

Desde el punto de vista culinario, los fenicios, comerciaron con materias primas de culturas de todo el Mar Mediterráneo. Hicieron llegar a remotos lugares las especias, el vino, el aceite y otros productos como las salazones, centrales en su alimentación. Este intercambio hizo posible que se asentaran las bases de la dieta mediterránea que disfrutamos hoy en día.

Orfebrería Fenicia

La importancia de la orfebrería fenicia en Cádiz queda reflejada en la gran cantidad de joyas encontradas en los ajuares funerarios de las necrópolis gaditanas. Son piezas de oro -o aleación de oro y plata-, realizadas con técnicas de laminado, filigrana y granulado. En este taller, se les hablará a los alumnos sobre…

Dioses y rituales Fenicios

Los dioses fenicios eran multitud, y cada ciudad tenía deidades específicas. Otras, en cambio, eran comunes a toda la región fenicia, como por ejemplo Astarté, Baal o Melkart. Estos dioses viajaron con los fenicios por todo el Mediterráneo, llegando a ser tan importantes en las colonias que fundaron, que algunos…

Telares

La invención del telar se ha atribuido siempre al periodo Neolítico. El sedentarismo y la aparición de los primeros poblados fueron propicios para la consolidación de esta actividad. Pero recientemente, los investigadores señalan la posibilidad de que sea mucho más antigua: en las pinturas rupestres esquemáticas del Levante se representa ropa tejida, y en la Cueva de los…

La revolución del fuego

Los investigadores comparten la teoría de que el Homo Erectus ya era capaz de usar el fuego – otra cuestión distinta si era capaz de reproducirlo. Probablemente aprovecharon los fuegos surgidos de los incendios naturales y aprendieron a conservar ese auténtico tesoro para ellos. Fue mucho más tarde cuando se desarrollaron las técnicas para fabricarlo, lo que…